domingo, 10 de noviembre de 2024

IX Encuentro de Escritores en Resistencia desde el Cerro del Viento











Por noveno año consecutivo se llevará a cabo el Encuentro de Escritores en Resistencia desde el Cerro del Viento, en el Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos, institución dependiente del INAH, en Ecatepec de Morelos, Estado de México. En esta 9a edición contaremos con la participación de 19 escritores, entre poetas y narradores que compartirán parte de su producción literaria relacionada temáticamente al tema de la violencia de género, en específico la que tiene que ver con la violencia feminicida. Asimismo, cada uno de los convocados, mostrará en sus textos reflexiones pertinentes de esta realidad que impera a nivel global y en territorio mexiquense, siendo Ecatepec de Morelos, un municipio golpeado por la violencia e inseguridad social.

    De este lugar, situado en el noreste del Estado del Estado de México,  lamentablemente se tiene una mala impresión, lo cual afecta sobremanera la vida cultural y artística. Por esta razón, el encuentro que se lleva a cabo desde 2016 a la fecha con nombre e identidad propia, pero que, de 2013 a 2015 se presentó como "Escritores por Ciudad Juárez (en Ecatepec)", siendo parte de la iniciativa internacional del extinto grupo Escritores por Ciudad Juárez, propone e incentiva el cambio de conciencia, a fin de erradicar este padecimiento de nuestros contextos. Entendiéndose que, "erradicar" no tiene que ser visto como un verbo imposible o una utopía. Es ante todo, un anhelo que como sociedad civil llevamos profundamente enraizado ante la falta de respuestas por parte de las autoridades, que son las que deberían garantizar una vida sin violencia feminicida que se ha vuelto un lastre en nuestra sociedad mexicana. 

    En esta novena edición, tal como lo hicimos en Casa de Morelos desde 2022, posterior a la etapa del Covid y que, nos obligó a efectuar dos ediciones de manera virtual (2020 y 2021), el encuentro se enmarca en las acciones del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en las acciones que comprende la iniciativa #MuseosNaranja que el INAH, a través del Observatorio de Museos Raquel Padilla Ramos, destina para concientizar respecto a la problemática de los feminicidios. No olvidemos que, a raíz del cruento hecho de la trágica muerte de esta destacada antropóloga, historiadora y activista; feminicidio acontecido el 7 de noviembre de 2019, en Sauz de Ures, Sonora, en manos de su pareja sentimental Juan Armando Rodríguez Castro, sentenciado a 45 años de cárcel, se han planeado una serie de acciones, que responden al cometido de crear conciencia, en una especie de homenaje a su memoria.

    Este trágico hecho nos conecta a la memoria del origen de "Escritores por Ciudad Juárez", hace más de 10 años, pues el motivo generador de dicho encuentro, fue también un feminicidio, el de Susana Chávez (1974-2011), poeta y activista originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua, víctima de feminicidio en manos de Sergio Cárdenas de la O, uno de los implicados en el lamentable hecho, ocurrido el 6 de enero de 2011. Fue así que, días después surgió el movimiento de los encuentros literarios y toda clase de performatividades de carácter solidario que tuvo alcance internacional, al reproducir la causa en distintos municipios de México y en algunas ciudades del extranjero como Buenos Aires, Argentina, Medellín, Colombia y Valencia, España, entre otros. Dos años más tarde, en septiembre de 2013, Ecatepec se uniría a esta iniciativa internacional, prosperando con el tiempo en un proyecto nuevo como lo es y ha sido el Encuentro de Escritores en Resistencia desde el Cerro del Viento, que toma el elemento simbólico del cerro Ehecatépetl, Cerro del Dios de Viento, lugar emblemático del municipio de Ecatepec de Morelos. Este elemento, unificado al concepto de la resistencia social, nos han dado la pauta a seguir, y esto ha sido año con año, desde octubre de 2016 en que realizamos la primer edición del encuentro.

    No sabemos exactamente hasta qué punto nos dirigimos, ni el tiempo de duración al que se extienda este proyecto, pero lo que sí sabemos es el esfuerzo que se dedica a la coordinación y organización, hasta la fecha, bajo la tutela de dos integrantes, un servidor y Marielle Tik (Hilda Ereiva), que poco a poco se ha involucrado en este proyecto, primero como colaboradora cercana, y desde 2020, como segunda coordinadora. El encuentro al ser independiente, no recibe apoyo alguno de instituciones, solo la disponibilidad de espacios de los centros culturales del municipio en algunas emisiones, como lo han sido: Centro Regional de Cultura Ecatepec José María Morelos, Centro Cultural y Recreativo Ecatepec, Revolucionarios Café, Centro Cultural Guerreros Sabios y principalmente Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos, lugar de la primera emisión y en el que hemos realizado el encuentro en más ocasiones.    


Poeta y activista, Susana Chávez



    







Antropóloga y activista, Raquel Padilla Ramos 














    

    En esta ocasión, el encuentro contará con la participación de los siguientes escritoresAna Bertha BardalesEmilian Grozerovsky, Evaristo Mar, Guadalupe Lezama, Jorge H. Medrano, Juan Guillermo LeraLinda Callejas, Marcela Romm, Marizela Ríos ToledoMar Ruíz, Paqari Ayar & Silvia Benito G., Rubén Hernández, Sergio Alarcón, Sergio García y Ulises Zamora. Todos y cada uno de ellos, dispondrá de 10 minutos para presentar sus trabajos en una lectura que promete ser emotiva por la carga de sentimiento y tragedia, dado el trasfondo en el que se circunscriben. 

    La invitación está hecha. Se parte del IX Encuentro de Escritores en Resistencia desde el Cerro del Viento con tu invaluable presencia. La cita es en: Antigua Carretera México-Pachuca s/n, Km. 23.5. Col. San Juan Alcahuacan CP 55000. Ecatepec de Morelos, Estado de México. 


















Redacción: Víctor Argüelles
Coordinación del encuentro: Víctor Argüelles / Hilda Ereiva

Si te interesa, puedes seguirnos en Facebook como @encuentrodelviento
o solicitar unirte al grupo privado: https: Escritores en Resistencia desde el Cerro del Viento



jueves, 12 de septiembre de 2024

SOMOS CINCO MIL / Víctor Jara

(República de Chile, 1932 - ibíd. 1973)













Somos cinco mil aquí.
En esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil.
¿Cuántos somos en total
en las ciudades y en todo el país?
Somos aquí diez mil manos
que siembran y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!
Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.
Un muerto, un golpeado como jamás creí
se podría golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores,
uno saltando al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.
¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
Llevan a cabo sus planes con precisión artera sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroísmo.
¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío?
¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo?
En estas cuatro murallas sólo existe un número que no progresa.
Que lentamente querrá la muerte.
Pero de pronto me golpea la consciencia
y veo esta marea sin latido
y veo el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de matrona 
lleno de dulzura.
¿Y Méjico, Cuba, y el mundo?
¡Que griten esta ignominia!
Somos diez mil manos que no producen.
¿Cuántos somos en toda la patria?
La sangre del Compañero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas.
Así golpeará nuestro puño nuevamente.
Canto, que mal me sales
cuando tengo que cantar espanto.
Espanto como el que vivo, como el que muero, espanto.
De verme entre tantos y tantos momentos del infinito
en que el silencio y el grito son las metas de este canto.
Lo que nunca vi, lo que he sentido y lo que siento
hará brotar el momento...


(Último poema escrito por Víctor Jara entre el 12 y 15 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile, que hoy recibe su nombre en Santiago de Chile).

sábado, 31 de agosto de 2024

Expo en Los Contenedores

Atenta invitación: "Expos individuales" de Víctor Argüelles A. y Pedro González Montaño "Pericacho", con la participación especial de Nina Anton (desde Rumania). Lugar: Los Contenedores, lugar de cultura y entretenimiento, en Tlaxcala, Tlaxcala, México. Fecha: 06 de septiembre de 2024, 18:00H.




















La cita es en: Leonarda Gómez Blanco, No. 72, (La Ribereña): La Candelaria Teotlalpan, San Juan Totolac, Tlaxcala, Tlax. México.  

domingo, 25 de agosto de 2024

MI NORTE










MI NORTE desenreda el viento, lo alisa
para llevarlo a su costado.
 
Es ímpetu. Desborda al caminar
la fuerza concentrada que distingue al paso.
 
Y el paso balancea el movimiento, quejido
de unas piernas poderosas.
 
En su hombro ese rumor de viento descansa
le dice al oído que debe regresar
para ajustarse a la medida de una tierra
que no es la mía, sino de él.
 
Tan sorpresivo el norte, llegó y arrasó con la maleza
de hojarasca
de un patio abandonado.
 
Mi norte no me ayuda, sabe que su fuerza me derriba
y aun así se desvanece, se pierde entre anaqueles
para olvidarme.
 
Y en la distancia pulveriza el astro de su caminata
por el centro.
 
Y yo camino con su viento de norte en la memoria
perdido y nunca encontrado, más que en cuerpos inciertos
que hieren con sus púas por la espalda.
 
Llevo las ráfagas del norte, mi norte
en las pulsiones vivas cuando una lágrima
bebe de mi interior la sangre.
 
Mi norte es canción de versos y acordeones.
 
Mi norte es una voz de graves tesituras.
 
Mi norte vino a cederme la luz en el poema.
 
Mi norte es él. Trueno en mi apacible sombra,
destello etílico en su mirada esquiva.
 
Mi norte es un punto distante en el mapa de lo imposible.


Poema y fotografía: Víctor Argüelles-Ángeles, publicados en la extinta revista Ombligo, México, febrero de 2014.

domingo, 4 de agosto de 2024

CUATRO POEMAS / HEBERTO PADILLA

(Cuba, 1932 - EE. UU., 2000)








POÉTICA

Di la verdad.
Di, al menos, tu verdad.
Y después
deja que cualquier cosa ocurra:
que te rompan la página querida,
que te tumben a pedradas la puerta,
que la gente
se amontone delante de tu cuerpo
como si fueras
un prodigio o un muerto.


PARA ESCRIBIR EN EL ÁLBUM DE UN TIRANO

Protégete de los vacilantes,
porque un día sabrán lo que no quieren.
Protégete de los balbucientes,
de Juan-el-gago, Pedro-el-mudo,
porque descubrirán un día su voz fuerte.
Protégete de los tímidos y los apabullados,
porque un día dejarán de ponerse de pie cuando entres.


CADA VEZ QUE REGRESO DE ALGÚN VIAJE

Cada vez que regreso de algún viaje
me advierten mis amigos que a mi lado se oye un gran 
estruendo.
Y no es porque declare con aire soñador
lo hermoso que es el mundo
o gesticule como si anduviera
aún bajo el acueducto romano de Segovia.
Puede ocurrir que llegue
sin agujero en los zapatos,
que mi corbata tenga otro color,
que mi pelo encanezca,
que todas las muchachas recostadas en mi hombro
dejen en mi pecho su temblor,
que esté pegando gritos o se hayan vuelto 
definitivamente sordos mis amigos.


EN TIEMPOS DIFÍCILES

A aquel hombre le pidieron su tiempo
para que lo juntara al tiempo de la Historia.
Le pidieron las manos,
porque para una época difícil
nada hay mejor que un par de buenas manos.
Le pidieron los ojos
que alguna vez tuvieron lágrimas
para que contemplara el lado claro
(especialmente el lado claro de la vida)
porque para el horror basta un ojo de asombro.
Le pidieron sus labios
resecos y cuarteados para afirmar,
para erigir, con cada afirmación, un sueño
(el-alto-sueño);
le pidieron las piernas,
duras y nudosas,
(sus viejas piernas andariegas)
porque en tiempos difíciles
¿algo hay mejor que un par de piernas
para la construcción o la trinchera?
Le pidieron el bosque que lo nutrió de niño,
con su árbol obediente.
Le pidieron el pecho, el corazón, los hombros.
Le dijeron
que eso era estrictamente necesario.
Le explicaron después
que toda esta donación resultaría inútil
sin entregar la lengua,
porque en tiempos difíciles
nada es tan útil para atajar el odio o la mentira.
Y finalmente le rogaron
que, por favor, echase a andar,
porque en tiempos difíciles esta es, sin duda, la prueba decisiva.

 

(De Fuera de juego, Cuba: Aditor, 1968).

Imagen: de la revista Vuela palabra, 2022. 

domingo, 28 de julio de 2024

TRES POEMAS / Roque Dalton

(San Salvador, 1935 - ibíd. 1975)









LAS FEAS PALABRAS
 
En la garganta de un beodo muerto
se quedan las palabras que despreció la poesía.
Yo las rescato con manos de fantasma
con manos piadosas es decir
ya que todo lo muerto tiene la licuada piedad
de su propia existencia.
Furtivamente os las abandono:
feas las caras sucias bajo el esplendor de las lámparas
babeantes sobre su desnudez deforme
los dientes y los párpados apretados esperando
                el bofetón.
Amadlas también os digo. Reñid a la poesía
la limpidez de su regazo.
Dotadlas de biografía ilustre.
Limpiadles la fiebre de la frente
y rodeadlas de serenas frescuras
para que participen también de nuestra fiesta.


 
EL GRAN DESPECHO
 
País mío no existes Sólo eres una mala silueta mía
una palabra que le creí al enemigo
Antes creía que solamente eras muy chico
y que no alcanzabas a tener de una vez Norte y Sur
pero ahora sé que no existes
y que además parece que nadie te necesita
no se oye hablar a ninguna madre de ti
Ello me alegra porque prueba que me inventé un país
aunque me deba entonces a los manicomios
Soy pues un diosecillo a tu costa

(Quiero decir: por expatriado yo tú eres ex-patria)


SAUDADE
 
Lo que me ha dado la vida
caballos impermeables
riéndose a cada rato
de mis numerosos resfriados.
También una manera de ser comunista
que el día que se ponga de moda
una de dos:
pero mejor me callo.
También un corazón que ya abusa.
Y una muchacha que indudablemente
debió pensarlo mejor.
La vida se llevó en cambio todos mis poemas
escritos en un barrilete casi meteorológico
y se llevó mi viejo traje de payaso
mi olor de amigo tonto
mi sonrisa que da ganas de llorar
e inclusive un poquito de hambre.
Así que
mejor apártense de mi camino.


(De Una antología levemente odiosa. Poemas de Roque Dalton, selección y prólogo Óscar de Pablo, Brigada para leer en libertad, México, 2016).

Imagen: BBC News Mundo.

lunes, 22 de julio de 2024

CADA UNO ES ROJO A SU MANERA / Irene Gruss

(Buenos Aires, Argentina, 1950 - ibíd. 2018)







Cada uno es rojo a su manera,
como esas palmeras del Edén
tan verdes, tan rojas fueron.
Yo estuve allí, pasé vociferando
¡he aquí!, la luz del mediodía.
Estuve allí, allí pasé la noche,
ese rojo evaporándose, desvaneciéndose,
de tan intenso fue, tan intenso tuve.
¡He aquí! El pájaro se asombra
de que lo miremos picotear asombrados;
todavía es un pájaro rojo.



(De La mitad de la verdad, Edit. Bajo la luna, Buenos Aires, 2008, p. 305)

Imagen: Clarín / Opinión

viernes, 12 de julio de 2024

EN LA SECRETA CASA DE LA NOCHE / Jorge Teillier

(Lautaro, 1935 - Viña del Mar, 1996)

Imagen tomada del medio La Rioja








Cuando ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche
a la hora en que los pescadores furtivos
reparan sus redes tras los matorrales,
aunque todas las estrellas cayeran
yo no tendría ningún deseo que pedirles.

Y no importa que el viento olvide mi nombre
y pase dando gritos burlones
como un campesino ebrio que vuelve de la feria,
porque ella y yo estamos ocultos
en la secreta casa de la noche.

Ella pasea por mi cuarto
como la sombra desnuda
de los manzanos en el muro,
y su cuerpo se enciende como un árbol de pascua
para una fiesta de ángeles perdidos.

El temporal del último tren
pasa remeciendo las casas de madera.
Las madres cierran todas las puertas
y los pescadores furtivos van a repletar sus redes
mientras ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche.


(De Poemas del país del nunca jamás, Colección El viento en la llama, Dirección de Armando Menedín, 1963)

viernes, 28 de junio de 2024

[1], de CANCIONES QUE OYERON MIS ÚLTIMAS MUÑECAS / María Calcaño

(Maracaibo, Venezuela, 1906 - ibíd. 1956)


1

Había olvidado las muñecas
por venirme con él.

De puntillas,
conteniendo el aliento
me alejé de mis niñas de trapo
por no despertarlas...

Ya me iba a colgar de su brazo,
a cantar y bailar
y a sentirme ceñida con él:
como si a la vida
le nacieran ensueños!

Yo no llevaba corona,
pero iban mis manos colmadas
de bejucos floridos de campo,
de alegría, de amor, de fragancias.

Muchas noches pasaron encima
de aquella honda pureza sagrada.
Todo el cielo volcado en nosotros!

Había olvidado las muñecas.

Ahora él se ha ido.
Lo mismo.
Despacito, por no despertarme...


(De Canciones que oyeron mis últimas muñecas, Asociación de Escritores Venezolanos, 1956).

jueves, 13 de junio de 2024

LOS PRE-TEXTOS DEL SOLSTICIO

Una emisión más de "Pre-textos del Solsticio" se acerca, y eso nos pone muy contentos, pues ya se ve a la vuelta de la esquina la inauguración de un proyecto que vincula arte y literatura en sus expresiones más disímiles al conjugar pintura y poesía, como artes que dialogan en el objeto museístico con la forma de un estandarte o pendón, quedando a juicio del espectador el cómo quiera llamar a esta expresión plástica. En la emisión de este año serán presentadas cerca de 80 obras de pintores que incluyen en su quehacer, la poética del mismo número de participantes, poetas en su mayoría procedentes de varias ciudades de la Republica Mexicana y países del Continente Americano como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Puerto Rico y Uruguay, sumándose la presencia de un participante originario de Italia.

Cartel oficial, 2024


De acuerdo a mi experiencia personal, este evento con el formato de una exposición y coloquio sin ser estrictamente de tipo académico, da la oportunidad a los artistas plásticos y hacedores de poemas (por no decir poetas) de establecer puentes de comunicación y estrechar lazos de amistad, y con ello originar nexos que favorecen a la degustación del arte en general, así como a la libre circulación de los lenguajes artísticos, que tanta falta hacen, ante un clima dominado por el uso excesivo de las tecnologías de la información, y esa violencia digital generada a su alrededor, dado el entorno caótico en el que vivimos


Pre-textos del Solsticio, 2024


Este puente entre arte y literatura se ha expandido lentamente desde sus inicios, en una oferta cultural muy escasa en la capital sureña del estado de Tabasco, lugar de donde se ha originado como una iniciativa cultural independiente bajo la guía del pintor Mario M Ávila que, es en quien recae la mayor parte de la gestión y organización, sin olvidar el apoyo del grupo cultural al que pertenece, y que se hace llamar "Tres Soles", mismo que termina por integrarse por Rosy Pérez, Salvador Luna y Martha Esquinca. 

Es justo reconocer esta labor que se ha extendido a otras regiones de nuestro México, logrando interés y buena crítica. Recapitulemos respecto a los lugares en donde ha estado presente, de acuerdo a lo que tengo registrado de mis participaciones: Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos, en Ecatepec, Estado de México (2016), Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla, Estado de México (2018), Instituto Juárez, UJAT, en Villahermosa, Tabasco (2018), Instituto Municipal de Cultura, en Pinos, Zacatecas (en el marco del Festival Amparo Dávila) (2019) y Centro Cultural Ajijic, en Ajijic, Jalisco (2019), más otros lugares que no tengo puntualizados en la memoria. Dato curioso es que, en 2020, la virtualidad también atravesó a este proyecto que, como otros, se vieron en la necesidad de adoptar la flexibilidad de este formato, favoreciendo en muchos aspectos a contrarrestar la crisis pandémica. Sin embargo, años antes, la virtualidad ya había hecho lo suyo, en una versión internacional, celebrada por primera vez en octubre de 2018, desde Jujuy, Argentina.

Para la emisión 5, a exhibirse en la galería del Instituto Juárez, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el 20 de junio del presente año, se han dado a conocer nombres como Helena Hernández Ramírez, Itandheui Susan Dávila Méndez, Paloma Milla, Alex Gómez (artistas plásticos), así como Antonia Russo, Ana Jessica Piedras Morales, Massimo de Guiseppe y Antonio Solís Calvillo (escritores), entre otros. Algunos con logros notables en sus largas trayectorias y otros de rango emergente, pero con una creatividad notable. Las obras estarán en exhibición a partir de su inauguración y hasta mediados del mes de julio, y posteriormente serán parte de una itinerancia por otros centros culturales de Jalisco y Baja California Sur. Confirmando aquí un estado más: Morelos, que estará bajo la gestión de un servidor. Esperemos sea, un reto y una gran experiencia.

Enhorabuena por la emisión 5 de la Expo Coloquio Internacional "Pre-textos del Solsticio" y felicitaciones a sus organizadores, principalmente a su creador principal Mario M Ávila. 


martes, 21 de mayo de 2024

[ROMA] / José Carlos Becerra

Fotografía tomada del INBAL

Un poema extraño que cierra la antología El otoño recorre las islas (1973) de José Carlos Becerra (Villahermosa, 1936-Brindisi, 1970), es sin duda "[Roma]" (pp. 245-246), escrito en la etapa final del poeta, y que suma muchas pretensiones respecto a la configuración de la imagen en el poema que, a su vez interpreta una tendencia cultivada, por la que se le tiene en concepto como poeta de las imágenes, poeta de la mirada, exuberante y recargado al estilo modernista. No obstante, todo esto pertenece a la catalogación de una estilística que dio frutos, de los cuales se espera una crítica que apunte a descifrar e interpretar lo que verdaderamente importa en la vida y obra de un poeta, concretamente en el poema.

Es por eso que, este brevísimo análisis tiene como propósito subrayar la intención poética y vislumbrar posibilidades de lectura, ante un hecho visual como lo es la construcción del paisaje, que se presenta como una revelación de la mirada contemplativa para traer a flote, pensamientos y sentimientos del autor, que los asocia a una experiencia.   

De José Carlos Becerra se ha dicho mucho, por lo que solo precisaré aquí que, en mayo del presente se conmemora el 88 aniversario de su natalicio y 54 aniversario luctuoso (21 y 27 de mayo respectivamente). 

En "[Roma]", como en muchos de sus poemas se nos presenta un paisaje en relación al sujeto lírico que explaya sus ideas, sus visiones y su fuerte apego a una especie de teorización de la imagen. Es esta una inclinación en el poeta, pero también una vía para conectar su poética con lo visual. Además, otra estrategia que prevalece en su forma de poetizar en general, es el uso del intertexto, que se ve aquí con la toma de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer ("Rima LIII", 1871), que funciona como puente referencial para conectarnos con una sensación de pérdida, justo uno de los temas más logrados en la poética de Becerra. Una pérdida que se traduce en duelo y fatalidad. Aquí la palabra muerte es solo una seña que se traza para asentar una idea, no de la muerte, sino de la "imagen" que se tiene de la muerte, tema que, es recurrente en las poéticas universales, y que está más que presente en los últimos poemas del autor en su trayecto final a su destino. El viaje del cual ya no se llegarían a culminar sus metas, muy lejos de su entorno en su país de origen.

Disfrutemos este poemas que se cree fue uno de los últimos encontrados en sus notas de viaje, posterior a la identificación de su cuerpo, y que fue tomado por los antologadores (Pacheco y Zaid) para cerrar la colección del libro referido líneas arriba. Lo curioso es que, la última estrofa no cierra como comúnmente se debe, con el punto final, sino con una coma, que propone una pausa, hasta cierto punto, dado el trágico final del poeta, como un suspenso. Algo que no cae todavía, y se mantiene levitando como un cuerpo.

Colección propia, edición 2008



[Roma]

según se ha dicho existen muertos 
menos densos que el aire
 
con lo dicho basta para apreciar 
la fecundidad de la idea de Anaxágoras
 
la teoría postula movimientos que 
(como es sabido)
 
requieren para su realización de una fuerza 
dirigida siempre hacia 
la posición de equilibrio
 
cuando en Roma algo es desechado 
todas sus moléculas adquieren una velocidad suficiente 
para salir a tiempo por la Cloaca Massima 
a que el Tíber o el mar se las coma 
mientras tanto en el Ponte Palatino 
los pescadores aseguran sus anzuelos,
 
de esta imagen cinegética podemos 
deducir las leyes del viaje 
la estructura discontinua de la materia no impide el regreso,
 
volverán las oscuras golondrinas, 
volverán a saludar a los muertos en el fondo de nuestros platos, 
todo regreso es imán 
de la posición de equilibrio,



(Becerra, José Carlos. El otoño recorre las islas, prólogo de Octavio Paz, selección y notas de José Emilio Pacheco y Gabriel Zaid, Era, México, 1973).

jueves, 9 de mayo de 2024

LUZ Y SOMBRA: EXPLORANDO EL CONTRASTE


















Inauguración de la expo colectiva Luz y sombra: explorando el contraste, en la Galería Andrómeda, (modalidad virtual) 3.20, CDMX.
Transcribo un fragmento del texto de presentación: "... La luz, con su resplandor deslumbrante, simboliza la claridad, la revelación, la verdad. Es el elemento que ilumina los rincones oscuros del alma humana, que disipa las sombras de la ignorancia y nos permite vislumbrar la esencia que reside en lo más recóndito. En el arte, la luz se convierte en el pincel que da vida a la escena, que resalta los detalles y que nos invita a contemplar la realidad con una nueva perspectiva. No obstante, no podemos ignorar la presencia ineludible de la sombra. Si la luz es la protagonista que brilla en el escenario, la sombra es su contraparte enigmática, el eco oscuro que aporta profundidad y textura a la composición. En la oscuridad, encontramos el misterio, lo oculto, lo desconocido. Es en las sombras donde se esconde el potencial sin explorar, donde se gestan los secretos que esperan ser descubiertos." (FA, 2024).




3, de la serie "Ramificaciones", una de las 3 piezas que integran la expo colectiva Luz y sombra: explorando el contraste, en la Galería Andrómeda, (modalidad virtual) 3.20, CDMX.



jueves, 2 de mayo de 2024

RETORNO DE ELECTRA / Enriqueta Ochoa

(Torreón, Coahuila, 1928 - Ciudad de México, 2008)


I

Para poderte hablar
así, de frente,
tuve que echarme toda una vida
a llorar sobre tus huesos.
Tuve que desandar lo caminado
desnudando la piel de mi conciencia.
Para poderte hablar
tuve que volver a llenarme de aire
los pulmones.
Y cuidar que no se me encogieran las palabras,
el corazón, los ojos,
porque aún se me deshacen de agua
si te nombro.
Ya me creció la voz. Padre, patriarca,
viejo de barba azul y ojos de plomo.
Ya te puedo contar lo que ha pasado
desde que te fuiste.
Con tu muerte se quebrantaron todos los cimientos.
No me atreví a buscar
porque no habría
un roble con tu sombra y tu medida
que me cubriera de la llaga de sol en mi verano.
Uní la sangre que me diste a otra sangre.
Malherida,
borré la sombra del sexo entre los hombres
y me quedé vacía, a la intemperie.
Y no pude decir
hasta que se hizo carne de mi carne el amor
lo que era hallar la propia sombra, entregándose.
Después quise ubicarte en mí, te pesé,
te ultrajé, te lloré, medí tus actos,
di vuelta atrás,
y volví a caminar lo desandado.
Por eso puedo hablarte ahora, así,
porque entendí tu medida de gigante.


II

No podemos hacer nada con un muerto, padre.
Se suda sangre,
se retuerce el aullido tirado sobre las tumbas
en un charco de culpa.
Padre,
yo soy Pedro y Santiago,
el sable que doblado de sueño castró su espíritu
en tu oración del huerto.
Yo soy el viscoso miedo de Pedro que se escurrió
en la sombra a la hora de tus merecimientos.
Soy el martillo cayendo sobre tus clavos,
el aire que no asistió al pulmón en agonía.
Soy la que no compartió
el dolor anticipado que se enclaustró
a devorar su miedo,
la hendidura irresponsable,
la desbandada de apóstoles.
Soy este pozo de noche en que se hunde la conciencia.
Di, ¿qué se hace con un muerto, padre?
Di, ¿cómo lavo estas llagas
si todo queda inscrito en el tiempo
y todo tiempo es memoria?


III

Colgábamos de ti
como del racimo la uva.
Cuando la muerte
reblandeció el cogollo de tu fuerza,
presentimos el vértigo de altura y la caída.
Uno a uno,
en relación directa a la pesantez de tu esencia,
descendimos.
Bajo anónimas pisadas me vi saltar la pulpa,
sorprendida.
Y no era orgía de vendimia
ni enervación de culto.
Fue ser la sangre a la sed de todos los caminos,
dejar la piel desprendida
entre un enjambre de alambradas.
Ahora,
para afirmar la talla
con que tu amor me hizo
sólo queda una espina:
la palabra.

 

IV

Perdón, hermanos,
porque no alcanzo a verlos
ahogada como estoy en mi hoyo
de pequeñas miserias.
¡Mentira que deseo morir!
Antes quisiera conocerlos
sin mi lente deforme.
Quizá los amaría tanto
o más de lo que estoy amando
a mi lastre de lágrimas
en este viaje de niebla.

 

V

Padre,
no puedo amar a nadie.
A nada que no sea este fuego
de sucia conmiseración
en que se consume mi lengua.
Quiero otro aire.
Otro paisaje que no sean los muros de mi cuerpo.
Emparedada, desconozco el resplandor del centro
y la desnudez de la periferia.
Voy a abrir brecha hacia los dos caminos
y quizá quede atrás
la trampa de la vieja noria.


(De Retorno de Electra, SEP. Lecturas mexicanas, segunda serie, no. 72, 1987).

viernes, 29 de marzo de 2024

SI TE QUEDAS EN MI PAÍS / Enrique Verástegui

En mi país la poesía ladra
suda orina, tiene las axilas sucias.
La poesía frecuenta los burdeles
escribe cuantos pitos bailan mientras miras
ociosamente en el baño
y ha conocido el dulce sabor del amor
en los parques de crepes
bajo la luna
de los contadores.
Pero en mi país hay quienes hablan con su botella de vino.
en la pared azul.
Y la poesía rueda contigo de la mano.
por estos mismos lugares que no son los lugares
para filmar una canción rota.
Y por la poesía en mi país
si no hablaste así
te obligan a salir.
En mi país.
no hay a dónde ir
pero tienes que salir
como el acné en la cascarón rosado.
Y esto te urge más que una palabra perfecta.
En mi país la poesía te habla
como un labio inquietante en el oído
alejarte de tu cuna culeca
filma tu paisaje de Herodes
y la brisa agita tus sueños
– la brisa helada de un ventilador.
Porque una lengua hablará por tu lengua
y otra mano guiará tu mano
si te quedas en mi país.


(De En los extramuros del mundo, 1971)