lunes, 22 de julio de 2024

CADA UNO ES ROJO A SU MANERA / Irene Gruss

(Buenos Aires, Argentina, 1950 - ibíd. 2018)







Cada uno es rojo a su manera,
como esas palmeras del Edén
tan verdes, tan rojas fueron.
Yo estuve allí, pasé vociferando
¡he aquí!, la luz del mediodía.
Estuve allí, allí pasé la noche,
ese rojo evaporándose, desvaneciéndose,
de tan intenso fue, tan intenso tuve.
¡He aquí! El pájaro se asombra
de que lo miremos picotear asombrados;
todavía es un pájaro rojo.



(De La mitad de la verdad, Edit. Bajo la luna, Buenos Aires, 2008, p. 305)

Imagen: Clarín / Opinión

viernes, 12 de julio de 2024

EN LA SECRETA CASA DE LA NOCHE / Jorge Teillier

(Lautaro, 1935 - Viña del Mar, 1996)

Imagen tomada del medio La Rioja








Cuando ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche
a la hora en que los pescadores furtivos
reparan sus redes tras los matorrales,
aunque todas las estrellas cayeran
yo no tendría ningún deseo que pedirles.

Y no importa que el viento olvide mi nombre
y pase dando gritos burlones
como un campesino ebrio que vuelve de la feria,
porque ella y yo estamos ocultos
en la secreta casa de la noche.

Ella pasea por mi cuarto
como la sombra desnuda
de los manzanos en el muro,
y su cuerpo se enciende como un árbol de pascua
para una fiesta de ángeles perdidos.

El temporal del último tren
pasa remeciendo las casas de madera.
Las madres cierran todas las puertas
y los pescadores furtivos van a repletar sus redes
mientras ella y yo nos ocultamos
en la secreta casa de la noche.


(De Poemas del país del nunca jamás, Colección El viento en la llama, Dirección de Armando Menedín, 1963)

viernes, 28 de junio de 2024

[1], de CANCIONES QUE OYERON MIS ÚLTIMAS MUÑECAS / María Calcaño

(Maracaibo, Venezuela, 1906 - ibíd. 1956)


1

Había olvidado las muñecas
por venirme con él.

De puntillas,
conteniendo el aliento
me alejé de mis niñas de trapo
por no despertarlas...

Ya me iba a colgar de su brazo,
a cantar y bailar
y a sentirme ceñida con él:
como si a la vida
le nacieran ensueños!

Yo no llevaba corona,
pero iban mis manos colmadas
de bejucos floridos de campo,
de alegría, de amor, de fragancias.

Muchas noches pasaron encima
de aquella honda pureza sagrada.
Todo el cielo volcado en nosotros!

Había olvidado las muñecas.

Ahora él se ha ido.
Lo mismo.
Despacito, por no despertarme...


(De Canciones que oyeron mis últimas muñecas, Asociación de Escritores Venezolanos, 1956).

jueves, 13 de junio de 2024

LOS PRE-TEXTOS DEL SOLSTICIO

Una emisión más de "Pre-textos del Solsticio" se acerca, y eso nos pone muy contentos, pues ya se ve a la vuelta de la esquina la inauguración de un proyecto que vincula arte y literatura en sus expresiones más disímiles al conjugar pintura y poesía, como artes que dialogan en el objeto museístico con la forma de un estandarte o pendón, quedando a juicio del espectador el cómo quiera llamar a esta expresión plástica. En la emisión de este año serán presentadas cerca de 80 obras de pintores que incluyen en su quehacer, la poética del mismo número de participantes, poetas en su mayoría procedentes de varias ciudades de la Republica Mexicana y países del Continente Americano como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Puerto Rico y Uruguay, sumándose la presencia de un participante originario de Italia.

Cartel oficial, 2024


De acuerdo a mi experiencia personal, este evento con el formato de una exposición y coloquio sin ser estrictamente de tipo académico, da la oportunidad a los artistas plásticos y hacedores de poemas (por no decir poetas) de establecer puentes de comunicación y estrechar lazos de amistad, y con ello originar nexos que favorecen a la degustación del arte en general, así como a la libre circulación de los lenguajes artísticos, que tanta falta hacen, ante un clima dominado por el uso excesivo de las tecnologías de la información, y esa violencia digital generada a su alrededor, dado el entorno caótico en el que vivimos


Pre-textos del Solsticio, 2024


Este puente entre arte y literatura se ha expandido lentamente desde sus inicios, en una oferta cultural muy escasa en la capital sureña del estado de Tabasco, lugar de donde se ha originado como una iniciativa cultural independiente bajo la guía del pintor Mario M Ávila que, es en quien recae la mayor parte de la gestión y organización, sin olvidar el apoyo del grupo cultural al que pertenece, y que se hace llamar "Tres Soles", mismo que termina por integrarse por Rosy Pérez, Salvador Luna y Martha Esquinca. 

Es justo reconocer esta labor que se ha extendido a otras regiones de nuestro México, logrando interés y buena crítica. Recapitulemos respecto a los lugares en donde ha estado presente, de acuerdo a lo que tengo registrado de mis participaciones: Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos, en Ecatepec, Estado de México (2016), Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco, en Tlalnepantla, Estado de México (2018), Instituto Juárez, UJAT, en Villahermosa, Tabasco (2018), Instituto Municipal de Cultura, en Pinos, Zacatecas (en el marco del Festival Amparo Dávila) (2019) y Centro Cultural Ajijic, en Ajijic, Jalisco (2019), más otros lugares que no tengo puntualizados en la memoria. Dato curioso es que, en 2020, la virtualidad también atravesó a este proyecto que, como otros, se vieron en la necesidad de adoptar la flexibilidad de este formato, favoreciendo en muchos aspectos a contrarrestar la crisis pandémica. Sin embargo, años antes, la virtualidad ya había hecho lo suyo, en una versión internacional, celebrada por primera vez en octubre de 2018, desde Jujuy, Argentina.

Para la emisión 5, a exhibirse en la galería del Instituto Juárez, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el 20 de junio del presente año, se han dado a conocer nombres como Helena Hernández Ramírez, Itandheui Susan Dávila Méndez, Paloma Milla, Alex Gómez (artistas plásticos), así como Antonia Russo, Ana Jessica Piedras Morales, Massimo de Guiseppe y Antonio Solís Calvillo (escritores), entre otros. Algunos con logros notables en sus largas trayectorias y otros de rango emergente, pero con una creatividad notable. Las obras estarán en exhibición a partir de su inauguración y hasta mediados del mes de julio, y posteriormente serán parte de una itinerancia por otros centros culturales de Jalisco y Baja California Sur. Confirmando aquí un estado más: Morelos, que estará bajo la gestión de un servidor. Esperemos sea, un reto y una gran experiencia.

Enhorabuena por la emisión 5 de la Expo Coloquio Internacional "Pre-textos del Solsticio" y felicitaciones a sus organizadores, principalmente a su creador principal Mario M Ávila. 


martes, 21 de mayo de 2024

[ROMA] / José Carlos Becerra

Fotografía tomada del INBAL

Un poema extraño que cierra la antología El otoño recorre las islas (1973) de José Carlos Becerra (Villahermosa, 1936-Brindisi, 1970), es sin duda "[Roma]" (pp. 245-246), escrito en la etapa final del poeta, y que suma muchas pretensiones respecto a la configuración de la imagen en el poema que, a su vez interpreta una tendencia cultivada, por la que se le tiene en concepto como poeta de las imágenes, poeta de la mirada, exuberante y recargado al estilo modernista. No obstante, todo esto pertenece a la catalogación de una estilística que dio frutos, de los cuales se espera una crítica que apunte a descifrar e interpretar lo que verdaderamente importa en la vida y obra de un poeta, concretamente en el poema.

Es por eso que, este brevísimo análisis tiene como propósito subrayar la intención poética y vislumbrar posibilidades de lectura, ante un hecho visual como lo es la construcción del paisaje, que se presenta como una revelación de la mirada contemplativa para traer a flote, pensamientos y sentimientos del autor, que los asocia a una experiencia.   

De José Carlos Becerra se ha dicho mucho, por lo que solo precisaré aquí que, en mayo del presente se conmemora el 88 aniversario de su natalicio y 54 aniversario luctuoso (21 y 27 de mayo respectivamente). 

En "[Roma]", como en muchos de sus poemas se nos presenta un paisaje en relación al sujeto lírico que explaya sus ideas, sus visiones y su fuerte apego a una especie de teorización de la imagen. Es esta una inclinación en el poeta, pero también una vía para conectar su poética con lo visual. Además, otra estrategia que prevalece en su forma de poetizar en general, es el uso del intertexto, que se ve aquí con la toma de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer ("Rima LIII", 1871), que funciona como puente referencial para conectarnos con una sensación de pérdida, justo uno de los temas más logrados en la poética de Becerra. Una pérdida que se traduce en duelo y fatalidad. Aquí la palabra muerte es solo una seña que se traza para asentar una idea, no de la muerte, sino de la "imagen" que se tiene de la muerte, tema que, es recurrente en las poéticas universales, y que está más que presente en los últimos poemas del autor en su trayecto final a su destino. El viaje del cual ya no se llegarían a culminar sus metas, muy lejos de su entorno en su país de origen.

Disfrutemos este poemas que se cree fue uno de los últimos encontrados en sus notas de viaje, posterior a la identificación de su cuerpo, y que fue tomado por los antologadores (Pacheco y Zaid) para cerrar la colección del libro referido líneas arriba. Lo curioso es que, la última estrofa no cierra como comúnmente se debe, con el punto final, sino con una coma, que propone una pausa, hasta cierto punto, dado el trágico final del poeta, como un suspenso. Algo que no cae todavía, y se mantiene levitando como un cuerpo.

Colección propia, edición 2008



[Roma]

según se ha dicho existen muertos 
menos densos que el aire
 
con lo dicho basta para apreciar 
la fecundidad de la idea de Anaxágoras
 
la teoría postula movimientos que 
(como es sabido)
 
requieren para su realización de una fuerza 
dirigida siempre hacia 
la posición de equilibrio
 
cuando en Roma algo es desechado 
todas sus moléculas adquieren una velocidad suficiente 
para salir a tiempo por la Cloaca Massima 
a que el Tíber o el mar se las coma 
mientras tanto en el Ponte Palatino 
los pescadores aseguran sus anzuelos,
 
de esta imagen cinegética podemos 
deducir las leyes del viaje 
la estructura discontinua de la materia no impide el regreso,
 
volverán las oscuras golondrinas, 
volverán a saludar a los muertos en el fondo de nuestros platos, 
todo regreso es imán 
de la posición de equilibrio,



(Becerra, José Carlos. El otoño recorre las islas, prólogo de Octavio Paz, selección y notas de José Emilio Pacheco y Gabriel Zaid, Era, México, 1973).

jueves, 9 de mayo de 2024

LUZ Y SOMBRA: EXPLORANDO EL CONTRASTE


















Inauguración de la expo colectiva Luz y sombra: explorando el contraste, en la Galería Andrómeda, (modalidad virtual) 3.20, CDMX.
Transcribo un fragmento del texto de presentación: "... La luz, con su resplandor deslumbrante, simboliza la claridad, la revelación, la verdad. Es el elemento que ilumina los rincones oscuros del alma humana, que disipa las sombras de la ignorancia y nos permite vislumbrar la esencia que reside en lo más recóndito. En el arte, la luz se convierte en el pincel que da vida a la escena, que resalta los detalles y que nos invita a contemplar la realidad con una nueva perspectiva. No obstante, no podemos ignorar la presencia ineludible de la sombra. Si la luz es la protagonista que brilla en el escenario, la sombra es su contraparte enigmática, el eco oscuro que aporta profundidad y textura a la composición. En la oscuridad, encontramos el misterio, lo oculto, lo desconocido. Es en las sombras donde se esconde el potencial sin explorar, donde se gestan los secretos que esperan ser descubiertos." (FA, 2024).




3, de la serie "Ramificaciones", una de las 3 piezas que integran la expo colectiva Luz y sombra: explorando el contraste, en la Galería Andrómeda, (modalidad virtual) 3.20, CDMX.



jueves, 2 de mayo de 2024

RETORNO DE ELECTRA / Enriqueta Ochoa

(Torreón, Coahuila, 1928 - Ciudad de México, 2008)


I

Para poderte hablar
así, de frente,
tuve que echarme toda una vida
a llorar sobre tus huesos.
Tuve que desandar lo caminado
desnudando la piel de mi conciencia.
Para poderte hablar
tuve que volver a llenarme de aire
los pulmones.
Y cuidar que no se me encogieran las palabras,
el corazón, los ojos,
porque aún se me deshacen de agua
si te nombro.
Ya me creció la voz. Padre, patriarca,
viejo de barba azul y ojos de plomo.
Ya te puedo contar lo que ha pasado
desde que te fuiste.
Con tu muerte se quebrantaron todos los cimientos.
No me atreví a buscar
porque no habría
un roble con tu sombra y tu medida
que me cubriera de la llaga de sol en mi verano.
Uní la sangre que me diste a otra sangre.
Malherida,
borré la sombra del sexo entre los hombres
y me quedé vacía, a la intemperie.
Y no pude decir
hasta que se hizo carne de mi carne el amor
lo que era hallar la propia sombra, entregándose.
Después quise ubicarte en mí, te pesé,
te ultrajé, te lloré, medí tus actos,
di vuelta atrás,
y volví a caminar lo desandado.
Por eso puedo hablarte ahora, así,
porque entendí tu medida de gigante.


II

No podemos hacer nada con un muerto, padre.
Se suda sangre,
se retuerce el aullido tirado sobre las tumbas
en un charco de culpa.
Padre,
yo soy Pedro y Santiago,
el sable que doblado de sueño castró su espíritu
en tu oración del huerto.
Yo soy el viscoso miedo de Pedro que se escurrió
en la sombra a la hora de tus merecimientos.
Soy el martillo cayendo sobre tus clavos,
el aire que no asistió al pulmón en agonía.
Soy la que no compartió
el dolor anticipado que se enclaustró
a devorar su miedo,
la hendidura irresponsable,
la desbandada de apóstoles.
Soy este pozo de noche en que se hunde la conciencia.
Di, ¿qué se hace con un muerto, padre?
Di, ¿cómo lavo estas llagas
si todo queda inscrito en el tiempo
y todo tiempo es memoria?


III

Colgábamos de ti
como del racimo la uva.
Cuando la muerte
reblandeció el cogollo de tu fuerza,
presentimos el vértigo de altura y la caída.
Uno a uno,
en relación directa a la pesantez de tu esencia,
descendimos.
Bajo anónimas pisadas me vi saltar la pulpa,
sorprendida.
Y no era orgía de vendimia
ni enervación de culto.
Fue ser la sangre a la sed de todos los caminos,
dejar la piel desprendida
entre un enjambre de alambradas.
Ahora,
para afirmar la talla
con que tu amor me hizo
sólo queda una espina:
la palabra.

 

IV

Perdón, hermanos,
porque no alcanzo a verlos
ahogada como estoy en mi hoyo
de pequeñas miserias.
¡Mentira que deseo morir!
Antes quisiera conocerlos
sin mi lente deforme.
Quizá los amaría tanto
o más de lo que estoy amando
a mi lastre de lágrimas
en este viaje de niebla.

 

V

Padre,
no puedo amar a nadie.
A nada que no sea este fuego
de sucia conmiseración
en que se consume mi lengua.
Quiero otro aire.
Otro paisaje que no sean los muros de mi cuerpo.
Emparedada, desconozco el resplandor del centro
y la desnudez de la periferia.
Voy a abrir brecha hacia los dos caminos
y quizá quede atrás
la trampa de la vieja noria.


(De Retorno de Electra, SEP. Lecturas mexicanas, segunda serie, no. 72, 1987).