Por Víctor Argüelles
Este fin de semana asistí a la presentación de Los 43. Poetas por Ayotzinapa en la Biblioteca Popular Víctor Yodo en Juchitán, Oaxaca. Emprendí este viaje desde la ciudad de México en compañía de Ana Matías (editora del libro) y Edith Vargas (una de las donadoras), ambas compañeras entrañables.
El libro referido reúne textos de 43 poetas de diversas latitudes: México, España, El Salvador, Argentina, Perú y Uruguay, así como el trabajo visual de Gabriel Chazarreta (portada), Richard Keis (fotografía de interiores) y Demián Flores (ilustración de interior).
La segunda presentación del libro organizada por la poeta zapoteca Irma Pineda y la editora del libro contó con la participación de Héctor Pineda Santiago (uno de los coordinadores de la biblioteca) y los autores: Gerardo Valdivieso y Elvis Guerra, quienes leyeron a David Huerta y a Lorenzo Hernández Ocampo, respectivamente. De Huerta van las siguientes líneas: "Mordemos la sombra/ Y en la sombra/ Aparecen los muertos"[1].
De los muertos y de los miles de desparecidos en este "país de las fosas" fue de lo que hablamos durante la presentación, y no podría ser de otra manera ante hechos tristes que nos congregan, como ahora con este libro, que busca unirse a la causa por medio de la poesía.
![]() |
Cartel de la presentación de Los 43. Poetas por Ayotzinapa. |
Quien abrió la ronda de lecturas videograbadas fue el poeta español Ángel Padilla, siguieron las palabras de Ana Matías, quien expresó los porqués del libro, de la poesía encontrada en él, de las voces en solidaridad con los 43 estudiantes desaparecidos. Posteriormente siguieron las lecturas de los españoles, en este orden: Katy Parra, Inma Pelegrín, Jesús Lizano y Antonio Praena. Destacan los siguientes versos:
[...]
Pasemos lista, una y otra vez,
Alexander, Saúl, José Eduardo...
para corroborar que siguen todos.
Adán, Bernardo, Benjamín, Antonio...
que no nos falte voz para gritar sus nombres.
Vivos se los llevaron, vivos los queremos.
[...]
"La canción de los desaparecidos". Katy Parra (59)
Mi participación se centró en la lectura del poema "Emblema vacío" inspirado en un dibujo del artista oaxaqueño Demián Flores[2]. Enseguida, Héctor Pineda Santiago nos compartió un cuento breve, para finalizar con Irma Pineda, quien con la emoción contenida en su lectura (en zapoteco y español) hizo cumbre la sensación que nos invade cuando hablamos de desaparecidos, de dolor y de impotencia. En su lectura no sólo se cimbró su voz, sino la de todos nosotros al escuchar:
[...]
Pero nunca le pregunté a mi madre
cómo transcurre la vida
cuando los soldados se llevan al marido
Cómo se enfrenta lo cotidiano
con la incertidumbre en los pies a cada paso
Con qué palabras se explica a los hijos
qué es un "desaparecido"
[...]
"Cándida", Irma Pineda (43)
La poeta Irma Pineda Santiago. |
Quiero manifestar desde aquí mi agradecimiento por la invitación, así como por la generosidad de la poeta Irma Pineda al mostrarnos las riquezas de su terruño, desde el mar muerto hasta el altamar que lo circunda, sin dejar de lado la exquisita comida que sació nuestros paladares.
Los agradecimientos se extienden hacia todos los que asistieron, que nos escucharon, que nos pidieron el detalle del autógrafo. Todo se agradece y no se olvida.
Sólo queda agregar que a esta presentación seguirán otras, y que en todas ellas la distribución del libro será gratuita. Oportunamente se dará información en redes sociales. Manténgase informado.
Quedan las siguientes imágenes como constancia de esta segunda presentación inolvidable.
Quedan las siguientes imágenes como constancia de esta segunda presentación inolvidable.
Richard Keis en primer plano y público asistente. |
Víctor, Edith y Ana. |
Víctor, Edith y Ana. |
Con los escritores locales Elvis Guerra y Gerardo Valdivieso. |
En compañía de Irma Pineda Santiago. |
Juchitán, Oaxaca. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario